Alerta de salud pública: Aumento de casos de tosferina en Texas
Resumen
El Departamento Estatal de Servicios de Salud (DSHS) de Texas está informando sobre un aumento significativo de casos de tosferina, o tos convulsiva, en 2025. Según datos provisionales, en Texas se han registrado más de 3,500 casos de tosferina hasta octubre de este año, alrededor de cuatro veces la cantidad reportada durante el mismo periodo del año pasado. Este es el segundo año consecutivo que en Texas hay un aumento importante, comparado con el año pasado, de casos notificados de tosferina y el segundo año consecutivo que el DSHS ha emitido una alerta sanitaria (consulte Aumento de casos de tosferina, noviembre 12 de 2024).
La mejor forma de protegernos contra la tosferina es la vacunación. Los padres deben asegurarse de que sus hijos estén al día con sus vacunas contra la tosferina, y las mujeres embarazadas y otras personas que vayan a estar cerca de recién nacidos deben recibir una dosis de refuerzo para proteger a los bebés de lo que podría ser una infección mortal. Los profesionales clínicos deben considerar la tosferina en pacientes con síntomas compatibles y notificar todos los casos sospechosos al departamento de salud local en el plazo de un día laboral.
Antecedentes
La tosferina es una enfermedad altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Los primeros síntomas son similares a los del resfriado común. Una o dos semanas después de que inician los síntomas, las personas pueden desarrollar ataques de tos (paroxismos). La tos suele empeorar y ser más frecuente a medida que la enfermedad evoluciona y puede causar vómito o hacer que la persona emita un sonido como el de un silbido al inhalar aire. Los ataques de tos podrían continuar durante varias semanas o incluso meses. Los bebés con tosferina podrían no tener ataques de tos, pero pueden tener náuseas, jadear, vomitar, dejar de respirar o ponerse azules.
La mejor manera de prevenir la tosferina es la vacunación (recomendaciones específicas en cdc.gov/pertussis/vaccines/index.html). Sin embargo, incluso los niños y los adultos vacunados pueden contagiarse de tosferina, por lo que un historial de vacunación no debe excluir el diagnóstico de la tosferina. Los niños, adolescentes y adultos vacunados pueden presentar síntomas más leves y carecer del clásico "silbido" (estridor inspiratorio).
La tosferina puede causar complicaciones graves y potencialmente mortales en bebés y niños pequeños que no han recibido el esquema completo de vacunación. Los bebés menores de un año tienen mayor riesgo de contagiarse de tos convulsiva y tener serias complicaciones. Cerca de un tercio de los bebés menores de 12 meses con tosferina necesitan tratamiento en un hospital La detección temprana de casos, el tratamiento y la profilaxis eficaces y la vacunación adecuada, incluso durante cada embarazo, son clave para limitar la propagación de la tosferina.
Tendencias recientes de los datos sobre la tosferina
Los casos de tosferina en Texas y Estados Unidos fueron menos de lo usual durante, y justo después de la pandemia de COVID-19, pero la actividad de la tosferina ha vuelto rápidamente en los últimos años. En 2023 se reportaron en Texas 340 casos. Según datos provisionales, el año pasado esta cantidad aumentó a 1,907 casos, donde más de la mitad ocurrieron en noviembre y diciembre. En lo que va de este año ya se han reportado más de 3,500 casos. Estudios preliminares indican que cerca del 85 por ciento de los casos de tosferina ocurridos en Texas este año han sido en niños.
Recomendaciones para los profesionales clínicos
Vacunación
- La mejor forma de protegernos contra la tosferina es la vacunación. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan la vacunación contra la tosferina a personas de todas las edades (en inglés).
- Las personas vacunadas podrían contagiarse de tosferina, ya que la protección de la vacuna disminuye con el tiempo. Por consiguiente, todos debemos mantenernos al día con las vacunas contra la tosferina. Revise el historial de vacunación de los pacientes y ofrezca la vacuna a quienes no estén al corriente.
- Aliente a los padres a vacunar a sus bebés a tiempo.
- Protejamos a los bebés, ya que son más vulnerables, administrando la vacuna Tdap a las mujeres durante cada embarazo. El tiempo óptimo es entre las 27 y 36 semanas de gestación, de preferencia al inicio de este periodo. La vacunación durante el embarazo es importante para transferir niveles altos de anticuerpos protectores al bebé antes del nacimiento. Vacunarse durante el embarazo en el periodo de gestación recomendado, reduce en un 78 por ciento el riesgo de tos convulsiva en los bebés menores de 2 meses.
- Los CDC también recomiendan la vacunación a los adultos que no tengan al día su vacuna contra la tosferina, y que se prevé estarán en contacto cercano con bebés. Estos adultos se deben vacunar al menos 2 semanas antes que vayan a estar en contacto con el bebé.
Pruebas de detección para pacientes con síntomas
- Tome una muestra antes que el paciente inicie cualquier tratamiento. Realice pruebas a los pacientes mediante cultivo nasofaríngeo o de PCR, métodos de preferencia para detectar la tosferina. Las pruebas de PCR son rápidas y están ampliamente disponibles en hospitales y laboratorios comerciales.
- Procure iniciar el tratamiento antes de recibir los resultados, en especial si la historia clínica sugiere fuertemente tosferina (enfermedad de tos prolongada o ataques de tos), el paciente corre el riesgo de una enfermedad grave o complicada (p. ej. los bebés) o el paciente tiene una exposición conocida a la tosferina y no ha recibido profilaxis.
Tratamiento para casos confirmados
- El tratamiento temprano es clave para reducir la gravedad de la enfermedad y disminuir el riesgo de contagio a otras personas. Trate a los pacientes durante tres semanas posteriores al inicio de la tos, excepto a bebés menores de 1 año y a mujeres embarazadas (en especial cerca del término), quienes se deben tratar durante seis semanas posteriores al inicio de la tos.
- Considere recetar antibióticos eficaces para el tratamiento y la prevención de la tosferina. El tratamiento de primera línea o la profilaxis posterior a la exposición consiste en un ciclo de 5 días de azitromicina. Otras opciones de tratamiento incluyen eritromicina, claritromicina o trimetoprim sulfametoxazol (TMP-SMX) y pueden considerarse según los factores específicos del paciente.
- Administre el tratamiento sin importar el historial de vacunación del paciente.
Profilaxis posterior a la exposición (PEP) recomendada para los contactos (en inglés)
Grupo de contacto* | Descripción | PEP recomendada** | Plazo de administración de la PEP |
|---|---|---|---|
| Contactos del hogar | Personas con las que pasan muchas horas o que duermen bajo el mismo techo | Sí | 21 días a partir de la aparición de la tos en el paciente inicial |
| Bebés | Menores de 12 meses | Sí, tienen un mayor riesgo de enfermarse gravemente | 21 días a partir de la exposición más reciente a un caso de tosferina infecciosa |
| Todas las personas con padecimientos preexistentes que se podrían agravar por una infección de tosferina | Por ejemplo: personas inmunodeprimidas o con enfermedades pulmonares crónicas | Sí, tienen un mayor riesgo de enfermarse gravemente | |
| Contactos de personas con alto riesgo de enfermarse gravemente |
| Sí | |
| Otros familiares, compañeros de trabajo o de escuela, conocidos, etc. | Personas que no entran en ninguna de las descripciones anteriores | No, se recomienda evaluar los síntomas y proporcionarles información sobre la tosferina | - |
*Algunos contactos pueden pertenecer a más de un grupo. Haga las recomendaciones de la PEP con base en el grupo con el plazo más largo de administración de la PEP.
**Administre la PEP sin importar el historial de vacunación.
^Periodo de infección: a partir de la aparición de los síntomas y hasta la tercera semana después del comienzo de los paroxismos (ataques de tos), o hasta cinco días después del inicio de un tratamiento antimicrobiano eficaz.
+Entornos de alto riesgo: entornos en los que se encuentran bebés menores de 12 meses o mujeres en el tercer trimestre de embarazo. Estos incluyen las unidades de cuidados intensivos neonatales, guarderías y salas de maternidad, entre otros.
Precauciones para el control de infecciones en entornos médicos (en inglés)
- Se deben tomar precauciones de transmisión por gotitas en los casos sospechosos o confirmados de tosferina hasta que el paciente haya recibido al menos cinco días de un antibiótico apropiado.
- Los trabajadores de la salud deben usar mascarilla y protección facial si van a tener contacto cercano con un paciente con sospecha o confirmación de tener tosferina. Las actividades que implican contacto cercano podrían incluir realizar un examen físico, alimentar o bañar a un paciente, broncoscopia, intubación, o la administración de broncodilatadores, entre otros.
Directrices para el aislamiento
- Las personas con sospecha de tosferina deben quedarse en casa y no ir al trabajo, escuela, guardería ni a otro lugar público, como iglesias o supermercados, hasta que hayan recibido un tratamiento antibiótico adecuado de cinco días. La exclusión de la escuela y guardería es una orden descrita en la sección 97.7, subcapítulo A, capítulo 97, título 25 del Código Administrativo de Texas (en inglés).
Leyes y requisitos sobre el reporte de enfermedades
- Muchas leyes de Texas (Código de Salud y Seguridad, capítulos 81 y 84, en inglés) requieren que se proporcione información específica sobre padecimientos que requieren ser reportados a la salud pública. Los proveedores de atención médica, hospitales, laboratorios, escuelas, guarderías y otros deben reportar en un plazo de un día laboral a pacientes con sospecha de tosferina (subcapítulo A, capítulo 97, título 25 del Código Administrativo de Texas, en inglés).
- Los reportes de tosferina se deben hacer al departamento de salud local (vea los datos de contacto de cada condado en www.dshs.texas.gov/idcu/investigation/conditions/contacts, en inglés).
Recomendaciones para la salud pública
Pruebas de laboratorio confirmatorias
- Las pruebas de cultivo y de PCR son los métodos de preferencia para la detección de la tosferina. Las pruebas de PCR son rápidas y están ampliamente disponibles en hospitales y laboratorios comerciales.
- Para las pruebas de PCR, se debe hacer un frotis nasofaríngeo con un hisopo de material sintético. Verifique con el laboratorio para determinar el medio de transporte, de ser necesario alguno.
- Las pruebas de inmunofluorescencia directa (DFA) y serológicas no están consideradas como pruebas confirmatorias de tosferina.
- En la página web Mejores prácticas para el uso de pruebas de PCR para el diagnóstico de la tosferina (en inglés) de los CDC puede encontrar más información sobre las pruebas de PCR.
Control de brotes en entornos grupales
- Incluso durante un brote, solo se recomienda la administración de profilaxis con antibióticos a los contactos del mismo hogar y de alto riesgo.
- El chequeo activo de pacientes sintomáticos con sospecha de tosferina puede considerarse durante los brotes en entornos como escuelas, guarderías y hospitales.
- Los contactos asintomáticos pueden permanecer en entornos grupales si cumplen con la profilaxis y no presentan síntomas respiratorios.
- Deben ser observados durante 21 días a partir de la última exposición de la que se tenga conocimiento.
- Un uso más amplio de la profilaxis puede ser apropiado en entornos cerrados y limitados, cuando el número de casos identificados es pequeño y no se está produciendo un brote en toda la comunidad. Sin embargo, cuando la transmisión de tosferina continua es evidente, no se recomienda la administración de varias rondas de antibióticos. En vez de repetir un tratamiento con antibióticos, la entidad de salud pública debe supervisar durante 21 días a las personas expuestas en espera de la aparición de signos y síntomas de la tosferina.
- Durante un brote, las personas sin una prueba documentada de inmunidad contra la tosferina, ya sea por vacunación o por infección previa, deben mantenerse aisladas de cualquier persona con tosferina, con el fin de proteger a quienes no son inmunes y controlar el brote. Puede encontrar información adicional sobre la exclusión de la escuela y la readmisión en dshs.texas.gov/idps-home/school-communicable-disease-chart (en inglés).
Recomendaciones para el público
Si cree que tiene tosferina, aíslese de los demás y llame a su proveedor de atención médica antes de ir al consultorio para que preparen su llegada sin exponer a otras personas.
Revise su historial de vacunación y el de su hijo para asegurar que estén al día con sus vacunas contra la tosferina. Las mujeres se deben vacunar en cada embarazo. Asimismo, consulte con su proveedor de atención médica su historial de vacunación y hágale cualquier pregunta sobre la vacuna.
Lávese las manos con frecuencia y cúbrase la boca y nariz al estornudar y toser para evitar la propagación de bacterias a otras personas. Evite el contacto cercano con personas enfermas y no comparta alimentos, utensilios, cepillos de dientes, cigarros ni otros objetos personales.
Si cree que ha estado expuesto a alguien con tosferina, hable con su proveedor de atención médica para que le indique qué medicamento podría prevenir que se enferme.
Más información
- DSHS - Tosferina (tos convulsiva) (en inglés)
- DSHS - Requisitos de vacunación de las escuelas y guarderías
- CDC - Vigilancia y tendencias de la tosferina | Tos convulsiva (en inglés)
- CDC - Recomendaciones de vacunación contra la tosferina (en inglés)
- CDC - La tosferina
- CDC - Síntomas de la tosferina
- CDC - Pruebas de laboratorio para la detección de tosferina (en inglés)
- CDC - Acerca de los brotes de tosferina
- CDC - Control de infecciones de tosferina para personal de atención médica (en inglés)
- CDC - Vacunación a pacientes embarazadas | Tos convulsiva (en inglés)