Comunicado de prensa
13 de julio, 2016
Texas ha recibido
confirmación en laboratorio de una infección pasada con el virus del Zika en un
bebé nacido con microcefalia recientemente en el condado de Harris. La madre
viajó desde Latinoamérica, donde es probable que se haya infectado, y el bebé
adquirió la infección en el vientre materno. Ni el bebé ni su madre son
contagiosos, y no existe riesgo adicional en Texas.
Este es el primer caso
de microcefalia relacionada con el zika en Texas.
“Es desgarrador. Esto
pone de relieve el daño que el zika puede causar a los bebés que aún no han
nacido”, dijo el Dr. John Hellerstedt, director del Departamento Estatal de
Servicios de Salud de Texas. “El trabajo que nuestro estado realiza contra el
zika nunca ha sido más vital”.
El DSHS está coordinando
con Salud Pública del Condado de Harris y los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades de EE. UU. para darle seguimiento al caso.
Texas ha registrado 59 casos de enfermedad del
virus del Zika, incluidos tres casos confirmados de zika en mujeres
embarazadas. Todos ellos están relacionados con viajes a áreas en el extranjero
con transmisión activa de zika. No se ha informado de ningún caso de virus del
Zika transmitido por mosquitos en Texas.
Con su vínculo a la
microcefalia, el zika representa una seria amenaza para los niños que aún no
han nacido. El DSHS está trabajando en educar a las mujeres y familias sobre
cómo protegerse mediante su programa Mujeres, Bebés y Niños (WIC) y los
proveedores de servicios de salud. El DSHS está trabajando estrechamente con
otras agencias estatales en enfatizar la información sobre la precaución a sus
audiencias específicas, mediante por ejemplo las escuelas, guarderías y
programas de salud de la mujer.
Texas ha avanzado de
forma importante en sus esfuerzos por retrasar y minimizar el impacto del zika
en el estado. Si bien la transmisión local en Texas sigue siendo probable, los
funcionarios de salud pública no esperan que haya transmisión generalizada a lo
largo de grandes áreas geográficas del estado. Son más probables focos pequeños
de casos en agrupaciones limitadas. Esta evaluación se basa en experiencias
pasadas del estado con el dengue, un virus similar propagado por los mismos
mosquitos, y en el uso frecuente de mosquiteros en ventanas, aire
acondicionado, repelente de insectos y otros esfuerzos de control de mosquitos
en Texas.
“Nuestra
meta central es proteger del zika a los bebés que aún no han nacido”, dijo el
Dr. Hellerstedt. “Estamos en alerta por si hubiera transmisión local y
actuaremos rápido para identificar el riesgo real y continuaremos haciendo todo
lo posible por proteger a los texanos”.
Los funcionarios de salud estatales instan a todos
a tomar precauciones para protegerse de las picaduras de mosquitos:
- Aplíquese
repelente de insectos aprobado por la EPA.
- Vista
pantalones y camisa de manga larga que cubran la piel expuesta. En la época más
calurosa, vista ropa delgada y holgada que cubra la piel expuesta.
- Use
mosquitero o cierre puertas y ventanas para mantener a los mosquitos fuera de
su casa.
- Elimine
el agua estancada dentro y fuera de su casa. Eso incluye el agua en las latas,
juguetes, llantas, bases para maceta y cualquier recipiente que pudiera
contener agua.
- Tape
los botes o contenedores de basura donde el agua pueda acumularse.
Para más información
sobre la prevención del zika en Texas vaya a www.TexasZika.org.
-fin del comunicado-
(Contacto para los medios informativos:
Carrie Williams, 512-776-7119, carrie.williams@dshs.state.tx.us)
Página en inglés de la Oficina de Prensa del DSHS en Twitter