11 de noviembre de 2020
Se detectó la presencia de sustancias perfluoroalquiladas
y polifluoroalquiladas (PFAS) en algunos pozos
de aguas residenciales y públicas cercanos a la antigua base de la Fuerza Aérea
de Reese en el condado de Lubbock. En febrero de 2020, la Agencia
para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) condujo un estudio para determinar si
estas sustancias químicas que se encuentran en el agua están también en los
organismos de las personas que residen en el área. La ATSDR entregó los
resultados a los residentes el 4 de noviembre de 2020, y el 18 de noviembre de
2020 publicará una hoja informativa con los resultados totales.
Antecedentes:
Los PFAS son un grupo de
productos químicos ampliamente utilizados para hacer recubrimientos de
fluoropolímeros y productos resistentes al calor, aceite, manchas, grasa y
agua. Estos productos no se descomponen fácilmente y pueden
bioacumularse en el medio ambiente y en las personas.
La exposición a PFAS puede estar asociada con un mayor
riesgo de efectos adversos en la salud humana, entre ellos:
- Niveles
más altos de colesterol
- Sistemas
hormonales e inmunitarios deteriorados
- Respuesta
disminuida a las vacunas en los niños
- Cambios
en las enzimas del hígado (ácido úrico elevado)
- Mayor
riesgo de hipertensión o preeclampsia en las mujeres embarazadas
- Menor
peso de los bebés al nacer y nacimientos prematuros
- Mayor
riesgo de padecer cáncer de riñón o de testículos
Sin embargo, estos tipos de problemas de salud pueden ser
causados por muchos factores diferentes, incluyendo el estilo de vida y
factores ambientales, sociales y genéticos, por lo que es difícil saber si la
exposición a los PFAS ha causado problemas de salud o los ha empeorado. Además,
los síntomas asociados con la exposición a los PFAS con frecuencia no son
exclusivos y conllevan dificultades para su diagnóstico. Se necesitan más
investigaciones para comprender mejor los riesgos para la salud asociados con
la exposición a los PFAS.
Evaluación de la exposición:
Los científicos recogieron y analizaron
muestras de sangre y orina de miembros de la comunidad que pudieron haber
estado expuestos a PFAS
en el agua potable. El muestreo forma parte de una investigación nacional sobre
la exposición a PFAS en comunidades que tienen PFAS en su agua potable.
La
Fuerza Aérea utilizó anteriormente un tipo de espuma contra incendios que
contenía PFAS, los cuales se filtraron en las aguas subterráneas de la Base
Aérea de Reese y los alrededores. Un estudio anterior, realizado de 2017 a
2019, identificó pozos residenciales que habían sido contaminados con PFAS.
Aunque la Fuerza Aérea ya no utiliza ese tipo de espuma, la contaminación puede
persistir hasta 15 años en las aguas subterráneas, y los pozos contaminados con
niveles de PFAS superiores a los niveles recomendados por el estado o el
gobierno federal para el agua potable fueron equipados con sistemas de
filtración para reducir la exposición. También se proporcionó agua embotellada
a los residentes.
Información para los médicos
Todavía se sigue tratando de
comprender científicamente los efectos de la exposición a los PFAS. El cuidado
de un paciente expuesto a los PFAS debe basarse en los factores de riesgo
generales del paciente, la exposición, los antecedentes familiares, los signos
y síntomas de la enfermedad y un examen físico. Se recomienda brindar los
cuidados médicos regulares para tratar cualquier afección presente. No hay en
la actualidad un nivel establecido de PFAS en la sangre o en la orina que se
sepa produce un efecto en la salud, ni un nivel que se correlacione o prediga
efectos particulares sobre la salud.
Pacientes asintomáticos
En el caso de las personas asintomáticas
expuestas a los PFAS, no hay indicaciones de que haya que desviarse de las
normas establecidas de atención médica. El médico debe utilizar su juicio
clínico para atender a cada paciente como de costumbre.
Pacientes sintomáticos
En el caso de los pacientes con signos o
síntomas de enfermedad, los médicos deben tratarlos siguiendo los estándares de
cuidado que utilizarían para un paciente que no haya tenido una exposición
conocida a los PFAS.
Si se trata de
pacientes con niveles elevados de PFAS en suero u orina, o preocupados por su
posible exposición a PFAS, los médicos deben ayudar al paciente a identificar y
reducir las fuentes de exposición y promover al mismo tiempo las medidas
estándar de cuidado preventivo, según la edad del paciente, con miras a su
salud y bienestar general (por ejemplo, Bright Futures 19 https://brightfutures.aap.org/Pages/default.aspx y Clinical Preventive
Services Guidelines20 https://brightfutures.aap.org/Pages/default.aspx).
Recomendaciones
al público
No hay intervenciones médicas que eliminen los PFAS del
cuerpo humano, pero identificar las fuentes de PFAS y prevenir las exposiciones
conocidas puede ayudar a reducir los riesgos. Para reducir la exposición a los
PFAS, los residentes que tienen pozos de agua contaminados con PFAS deben:
- Antes
de usarla, filtrar el agua con un sistema de filtración que funcione o utilizar
una fuente de agua alternativa para beber, preparar alimentos, cocinar,
cepillarse los dientes y cualquier otra actividad que pudiera llevar a ingerir
agua.
- Los sistemas de filtración deben recibir
mantenimiento y ser sometidos a pruebas rutinarias.
Si
tiene peguntas
Para preguntas médicas, comuníquese con estas entidades:
Unidad de Salud Ambiental Pediátrica
(PEHSU), al 888-901-5665, o Red de Centros de Control del Envenenamiento en
Texas, al 800-222-1222.
Si tiene alguna pregunta sobre la evaluación de la exposición, llame a
la Región 6 de la ATSDR al 214-577-3506 o escriba a pay9@cdc.gov.
Si tiene preguntas sobre los sistemas de filtración de agua, comuníquese
con la Fuerza Aérea del Reese Center: 210-834-2353, paul.carroll.1@us.af.mil; o (866)
725-7617, afimsc.pa.workflow@us.af.mil.
Más
información (en inglés)
Información sobre la evaluación de la exposición de la ATSDR: https://www.atsdr.cdc.gov/pfas/activities/assessments.html
Información sobre los PFAS en el agua subterránea de la Fuerza Aérea de
Reese en Lubbock: https://www.atsdr.cdc.gov/pfas/activities/assessments/sites/lubbock-county-tx.html
Información sobre los efectos de los PFAS en la salud: https://www.atsdr.cdc.gov/pfas/health-effects/index.html
Información sobre los PFAS para médicos: https://www.atsdr.cdc.gov/pfas/resources/clinical-guidance.html